Pagomed BlogPagomed Blog
  • Cómo Funciona
  • Beneficios
  • Pricing
  • Blog
  • Iniciar Sesión
12 febrero, 2020 por Pagomed

⚕️ ¿Como se lleva a cabo una donación y trasplante de órganos?

⚕️ ¿Como se lleva a cabo una donación y trasplante de órganos?
12 febrero, 2020 por Pagomed

La donación y trasplante de órganos es un proceso muy poco conocido. Debido a la complejidad del tema no se aborda a profundidad en las facultades de medicina. Y generalmente solo médicos de subespecialidad pueden vivir de cerca dichos procedimientos. Ya hemos hablado de como la falta de información impacta en la negativa de las personas a ser donadores. Por lo que es importante conocer un poco más la dinámica de cómo se lleva a cabo una donación y trasplante de órganos. 

Solo en los mejores hospitales se hacen trasplantes

Lo primero que se necesita para llevar a cabo estos procedimientos. Es un centro hospitalario con toda la infraestructura y recursos humanos necesarios. Y únicamente después de comprobar que se cumplen dichos requisitos la COFEPRIS emite la licencia sanitaria para ejercer procuraciones y/o trasplantes de órganos en determinado hospital. Todos los protocolos en los establecimientos autorizados se llevan a cabo por un Comité Interno de Trasplantes. Que es un equipo multidisciplinario en donde participan el Director General del Hospital, un Coordinador hospitalario de donación, los jefes de las áreas quirúrgicas, de urgencias y áreas críticas, el comité de bioética, los Cirujanos y médicos responsables de cada programa de trasplante, etc. 

La figura del Coordinador Hospitalario de donación

El Coordinador Hospitalario de Donación, es un médico acreditado por el CENATRA encargado de gestionar y favorecer las donaciones y trasplantes. Su trabajo incluye identificar potenciales donadores, entrevista y comunica todo el proceso a los familiares de los pacientes, promueve la cultura de donación, vigilar la legalidad y seguridad de todas las prácticas, entre muchas otras funciones. 

Como es el protocolo de un donador vivo 

Un procedimiento de procuración y trasplante es riesgoso y complejo. Conlleva consecuencias para la salud del donador y por lo tanto está estrictamente regulado. Para que una persona en vida pueda donar un órgano se requiere por ley cumplir varios requisitos. Debe ser mayor de edad, con facultades mentales plenas, la función del órgano que done debe de ser compensada de forma adecuada y segura y debe emitir un consentimiento expreso legal. Además de preferencia debe tener relación por consanguinidad o estado civil con el receptor. Si no es así debe demostrar al Comité de Trasplantes del hospital que está actuando sin ánimo de lucro y por altruismo. Solo entonces se podrá proceder con una procuración de órganos.

Como es el protocolo de un donador cadavérico.

Gracias a la donación de órganos una persona fallecida puede salvar la vida de hasta 8 personas. Para que esto ocurra se requiere de un extenso y laborioso trabajo. Todo inicia con el Coordinador Hospitalario de Donación. Quien valora a los pacientes de las áreas críticas del hospital como urgencias o terapia intensiva. Y detecta potenciales donantes. Pacientes con datos de muerte encefálica. con enfermedades infecciosas, neoplasias o disfunción orgánica descartadas. Únicamente después de comprobar y certificar la muerte cerebral por clínica y estudios de imagen. El Coordinador realiza una entrevista con los familiares del paciente. Les propone la donación de órganos del fallecido y en caso de que acepten y firmen el consentimiento. Se procede con la procuración de los órganos.

El final de un largo camino

Los órganos y tejidos procurados son asignados por el Comité de Trasplantes a los pacientes registrados en el Registro Nacional de Trasplantes en base a gravedad del receptor, la oportunidad del trasplante, los beneficios esperados, la compatibilidad con el receptor, la antigüedad en la lista de espera y otros criterios médicos que aseguren que el trasplante se realice de manera óptima y se obtenga el mayor beneficio. Los órganos se distribuyen en primer lugar a los pacientes de la institución que los procuró. Si no hay pacientes idóneos para el trasplante se distribuyen a otros hospitales del Estado o de la Nación. Todo el proceso tiene que ser estrictamente reportado a CENATRA para garantizar que sea transparente. Así termina un proceso que beneficia a miles de personas a lo largo del país. Vale la pena aprender de el y apoyarlo a fin de salvar cada vez más vidas. 

Artículo anterior🎓 5 Congresos de Medicina Imperdibles en 20205 congresos de medicina imperdibles en 2020Artículo siguiente ⚕️ Puntos clave para estudiar el ENARMestudiar para el ENARM

Suscríbete al blog

* indicates required


Te podría interesar

Facturación médica 4.01 marzo, 2023
¿Qué es y cómo se llena un complemento de pago?31 enero, 2023
¿Cómo deciden las aseguradoras los tabuladores de los médicos?14 diciembre, 2022

Categorías

  • Cobro de honorarios médicos
  • Covid
  • ENARM
  • Expertos en medicina
  • Medicina en Mexico
  • Pagomed
  • SAT
  • Vida de doctor
pagomed

Acerca De

Pagomed es una empresa creada en México para ayudar a cualquier miembro del área de la salud a realizar sus procesos de forma automatizada. Comunícate con nosotros para integrarnos con tu sistema.

Contacto

Av. Hidalgo #1995
Col. Arcos Vallarta
C.P. 44130, Guadalajara, Jalisco
+52 (1) 33 2203 9973
redes@pagomed.comwww.pagomed.com

Recent Posts

Facturación médica 4.01 marzo, 2023
¿Qué es y cómo se llena un complemento de pago?31 enero, 2023
Hecho con ♥ por Pagomed. Todos los derechos reservados 2020.
Mira aqui nuestros Términos y Condiciones

Acerca De

En este sitio apoyamos información nueva para médicos y personal de la salud.

Posts Recientes

Facturación médica 4.01 marzo, 2023
¿Qué es y cómo se llena un complemento de pago?31 enero, 2023
¿Cómo deciden las aseguradoras los tabuladores de los médicos?14 diciembre, 2022

Categorías

  • Cobro de honorarios médicos
  • Covid
  • ENARM
  • Expertos en medicina
  • Medicina en Mexico
  • Pagomed
  • SAT
  • Vida de doctor

Envíanos unWhatsApp